Es un examen que mide el nivel de la hormona del crecimiento (somatotropina o GH por sus siglas en inglés) en la sangre después de recibir un medicamento que activa su liberación, como arginina o la hormona liberadora de la GH. El examen mide la capacidad de la hipófisis para segregar hormona del crecimiento.
Ver también:
Prueba de arginina; Prueba de arginina-GHRH (hormona liberadora de GH)
El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico). Generalmente se coloca una vía intravenosa, normalmente en el interior del codo o el dorso de la mano.
El médico envuelve una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene de sangre.
Luego, el médico introduce suavemente una aguja en la vena. La aguja se retira mientras la vía intravenosa se deja dentro de la vena. La banda elástica se retira del brazo.
A usted se le toman 5 muestras de sangre. Para evitar las punciones venosas múltiples, las muestras se extraen a través de una vía intravenosa en lugar de reintroducir la aguja cada vez.
La primera muestra se recoge entre las 6 y las 8 a.m.; luego, usted recibirá arginina a través de una vena por 30 minutos. Pasados los 30 minutos de la infusión, se administra la hormona liberadora de GH a través de una vena y posteriormente se toman 4 muestras de sangre más, una cada 30 minutos.
Algunas veces, la arginina o la hormona liberadora de GH se administran solas para este examen. La utilización de cualquiera de las formas depende de las preferencias del médico.
Hágale saber a su médico si padece enfermedad hepática o renal grave, dado que una infusión de arginina podría ser riesgosa para usted.
No coma nada y limite la actividad física durante 10 a 12 horas antes del examen para evitar alterar los resultados de éste.
El médico le puede solicitar que deje de tomar ciertos medicamentos antes del examen, ya que algunos de ellos pueden afectar los resultados. (No suspenda ningún medicamento sin consultarlo primero con el médico).
Se le solicitará relajarse durante al menos 90 minutos antes del examen, debido a que el ejercicio o el aumento de actividad pueden cambiar los niveles de la hormona del crecimiento.
Si este examen se le va a practicar a su hijo, puede ayudar el hecho de explicarle lo que va a sentir durante el procedimiento e incluso usted puede practicar o hacerle demostraciones con un muñeco.
Este examen requiere la colocación temporal de una vía intravenosa y usted debe explicarle esto a su hijo, ya que mientras más familiarizado esté con lo que le va a suceder y con el propósito del procedimiento, menor será la ansiedad que va a sentir.
Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación punzante. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil o se puede presentar un hematoma en el sitio donde se introdujo la aguja. Estos síntomas son temporales.
Este examen se realiza generalmente para determinar si la deficiencia de GH está causando retraso del crecimiento.
(Un valor normal descarta una deficiencia en la GH humana; en algunos laboratorios, el nivel normal es de 7 ng/mL.)
Nota: ng/mL = nanogramo por mililitro.
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.
Si este examen no eleva los niveles de la hormona del crecimiento, existe una disminución en la cantidad de la GH humana almacenada en la hipófisis anterior.
En los niños, esta situación ocasiona deficiencia de la hormona del crecimiento y en los adultos puede estar asociada con panhipopituitarismo o deficiencia de la hormona del crecimiento.
Las venas y las arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro, razón por la cual extraer sangre de algunas personas puede ser más difícil que de otras.
Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser:
Parks JS, Felner EI. Hypopituitarism. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 551.
Melmed S, Kleinberg D. Anterior pituitary. In: Kronenberg HM, Melmed S, Polonsky KS, Larsen PR, eds. Williams Textbook of Endocrinology. 11th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2008:chap 8.
Reiter EO, Rosenfeld RG. Normal and aberrant growth. In: Kronenberg HM, Melmed S, Polonsky KS, Larsen PR, eds. Williams Textbook of Endocrinology. 11th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2008:chap 23.